Conceptos sobre aeromodelismo electrico, las partes principales de un multicopter o avión eléctrico.
Guía centrada en los elementos que componen un avión o helicóptero de radiocontrol, sus funciones y características.
Para facilitar las explicaciones utilizaremos esquemas gráficos e iremos explicando los distintos componentes electrónicos que llevaremos a bordo.
EMISORA Y RECEPTOR DE RADIOCONTROL
Existen en el mercado infinidad de marcas de emisoras para radiocontrol, pero por prestigio y calidad las más reconocidas son:
También hay marcas de menos prestigio pero con una gran aceptación por parte de los aficionados por sus buena relación de calidad y prestaciones respecto al precio.
Cualquier emisora tiene un módulo de emisión que es el encargado de enviar los datos que provienen de los potenciómetros (sticks y ruedas), switch, botones, etc. a los que habremos asignado previamente la función correspondiente. Podremos dotar a nuestro aeromodelo de tantas funciones como canales disponga la emisora.
El módulo de emisión puede ser fijo o intercambiable, normalmente las emisoras de alta gama lo tienen intercambiable ya que esto aporta numerosas ventajas, ya que podremos utilizar un módulo de emisión distinto para, por ejemplo, cambiar la frecuencia utilizada para evitar interferencias con otros sistemas de emisión que estemos usando a la vez, como emisores de vídeo, GPS, etc. También puede venirnos bien porque algunos módulos son más asequibles que otros, sobre todo a la hora de comprar receptores extra y podremos usar receptores baratos en aviones electricos baratos o de entrenamiento, también si la tecnología de emisión avanza, no tendremos que comprar una emisora completa para ponernos al día .
El receptor debe ser compatible con la emisora o modulo de emisión que estemos utilizando y podremos conectar a él tantas funciones como canales tenga, cada canal se suele representar con un numero y, normalmente, contará con un puerto para cada canal. Hoy en día existen receptores capaces de controlar múltiples canales a través de un solo puerto, para más información buscar "CPPM" en google.
Como norma general la correspondencia de canales con disposición de los sticks (palancas) en "Modo 2" (acelerador a la izquierda) Este es el modo más utilizado en Europa, por eso es el que siempre recomendamos en multicopteroFPV.
Canal 1: control de alerones, movimiento de izquierda a derecha de la palanca derecha de la emisora. Controla el alabeo (inclinación de las alas)
Canal 2: control del elevador, es decir, de la profundidad. Movimiento hacia arriba y abajo de la palanca derecha. Controla la inclinación del morro (ascender y descender)
Canal 3: controla la aceleración del motor, movimiento hacia arriba y abajo de la palanca izquierda, en los modelos de gasolina se conecta un servo que acciona el acelerador y en los modelos eléctricos el variador de potencia. Explicaremos estos componentes más adelante.
Canal 4: controla el timón de cola con el movimiento a derecha e izquierda de la palanca izquierda de la emisora.
Estos son los canales principales, como mínimo necesitaremos tres de ellos para volar, profundidad, aceleración y timón de cola o alabeo, pero lo recomendable es que el avión cuente con los cuatro controles básicos para una mayor maniobrabilidad.
Un avión entrenador de iniciación o un multicopter sencillo no necesitará más de cuatro canales.
Si pasamos a modelos más sofisticados necesitaremos algunos más, por ejemplo, para poder controlar el despliegue y recogida del tren de aterrizaje, la activación de flaps o aerofrenos, abrir una trampilla, activar el sistema de frenado, controlar el movimiento de la cámara FPV, activar el sistema de piloto automático y una larga lista de cosas que puede incorporar nuestro avion electrico.
Más adelante explicaremos la parte "tractora" del avión, el conjunto de variador (ESC), motor y hélice.
No hay comentarios:
Publicar un comentario